La UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones) ha comenzado el proceso de aprobación de un nuevo estándar para redes de acceso a internet, conocido como G.fast. Este nuevo estándar permitirá velocidades de acceso a internet de hasta 1 000 megabits por segundo (1000 Mbps o 1 Gbps) a través de líneas telefónicas de cobre, constituyendo una espectacular evolución con respecto a las líneas DSL que tenemos actualmente. Se espera que el estándar G.fast (cuyo nombre completo es UIT-T G.9701) pueda ser una alternativa más barata y más fácil de implementar que las tecnologías FTTH y FTTC (fibra hasta el hogar y hasta la cabina respectivamente) ya que no será necesario desplegar fibra óptica hasta los hogares.
En general, existen tres maneras de obtener acceso a Internet de banda ancha en el hogar: (i) las líneas telefónicas (o red de cobre) , el cable coaxial (que se utiliza para brindar servicios de televisión por cable) y fibra óptica (ya sea hasta la casa o bastante cerca). Así, debido a la gran base instalada de teléfonos y conexiones de televisión por cable que existen en la mayoría de países en el mundo, las dos primeras opciones son las más baratas. De hecho en el Perú todavía no se ha implementado el FTTH o el FTTC y solo disponemos de acceso a internet por las líneas telefónica y por cable coaxial, las cuales alcanzan velocidades menores a las de la fibra óptica.
Haciendo un poco de historia, deberíamos recordar que en 1999 la UIT estandarizó el ADSL ( G.DMT ), el cual permitía velocidades de descarga de hasta 8 Mbps y de 1.3 Mbps de bajada sobre los cables de teléfono estándar. Para lograr esto, el ADSL utilizaba una técnica de modulación especial que utiliza alrededor de 1 MHz de ancho de banda de audio en el rango de 25 a 1104 KHz, permitiendo conectividad de voz y de Internet al mismo tiempo. Luego, el VDSL, el ADSL2 y el VDSL2 utilizarían técnicas de modulación más avanzadas. El VDSL2 , que ofrece hasta 200 Mbps a través de 30 MHz de ancho de banda, es actualmente el mejor acceso a Internet que se puede proporcionar a través del cable telefónico. Sin embargo, debido a las limitaciones físicas y financieras, son muy pocos los proveedores de internet que ofrecen más de 100Mbps con VDSL2 (17 MHz ).
El estándar G.fast espera elevar la velocidad de enlace máxima a 1 Gbps, para lo cual utilizará 106 MHz de ancho de banda. Una vez más, debido a las limitaciones del mundo real, probablemente a nivel comercial solo lleguemos a velocidades combinadas de alrededor de 500 Mbps (subida y bajada), lo cual de todas maneras representa una mejora espectacular.
Todavía existen algunos problemas que resolver, como la interferencia que G.fast causaría sobre las frecuencias de radio FM (87.5 a 108 MHz ), aunque la UIT está trabajando en una especificación de equipos G.fast (UIT -T G.9700 ) para que no se produzca dicha interferencia. El otro problema que tiene el G.fast es que su alcance será muy corto, alrededor de 250 metros, es decir, básicamente como última milla. Por lo tanto, G.fast se convertirá en una alternativa real a la FTTH , que todavía no tenemos en nuestro país y que es cara de implementar.
¿Te gustaría tener una velocidad de acceso a internet de 500Mbps? Habrá que esperar un poco. El objetivo de la UIT es tener un estándar aprobado el 2014, y se espera que a partir de allí se empiecen a desarrollar y fabricar equipos compatibles con G.fast, algunos fabricantes importantes como Broadcom y Alcatel- Lucent se están metiendo de lleno al tema. Sin embargo, es probable que a nivel mundial se empiecen a ver desarrollos comerciales recién a partir de 2016 o tal vez después, mientras tal vez se podría implementar VDSL2. Para ello las empresas proveedoras de servicios de internet a través de redes de telefonía deberán determinar si habrá demanda para estas velocidades, y si vale la pena implementar esta tecnología en cada país.
Vía: extremetech // alcatel-lucent.com (gráficos tomados de aquí).
Más información: UIT