Columna de Opinión*
Autor: Ing. Marco Mayorga**
Contacto: mayorga.ma@pucp.pe

El viernes 05 de setiembre se publicó el D.S. Nº 020-2014-MTC en el que se modifica el Plan Maestro para la Implementación de la Televisión Digital Terrestre (TDT), el cual amplia la fecha límite para iniciar la transmisión de TDT.
¿Cuál es el objetivo de esta ampliación? Según el viceministro del sector, Raúl Pérez Reyes, en comunicación por correo electrónico a El Comercio, indica que “El mercado no está preparado para un cambio exclusivo hacia la TDT en este momento, por la falta de penetración de receptores habilitados con el estándar ISDB-T. Los radiodifusores que migran bajo la modalidad de transición digital directa, al iniciar las transmisiones con tecnología digital, quedarían prácticamente sin audiencia, siendo imposible recuperar la inversión realizada para transmitir en TDT”.
Si bien, esta afirmación es correcta, las preguntas que tendríamos que hacernos es: ¿cuál es el objetivo que tenemos sobre la TDT como país? ¿Por qué, si existe un Plan Maestro aprobado el 2010, y después de 04 años, aún el “mercado no está preparado”? Asimismo, ¿existe en la población la intención de hacer una inversión para ver televisión en HD, con todas las ofertas alternativas que tiene, como el cable o la televisión por Internet?, y finalmente ¿Si el mercado no responde, nos quedamos con los brazos cruzados?
Las respuestas deben estar en el MTC, si es que existen respuestas.
Los radiodifusores peruanos han realizado grandes inversiones para transmitir su señal en HD (oferta digital), sin embargo dado que no existen suficientes televidentes digitales (demanda digital), podemos concluir que no existe un “mercado digital”.
Sí es que existiese un compromiso de parte del Gobierno para desarrollar la tecnología de la TDT se necesita la implementación de políticas como:
- Aumentar la penetración de decodificadores y/o televisores digitales que soporten servicios interactivos. Para esto el Gobierno a través de sus canales correspondientes debe aprobar leyes para eliminar impuestos para la importación o dar subsidios para la adquisición de decodificadores a las familias que no cuentan con televisión por paga o de baja condición socio económico.
- Conseguir créditos para los operadores de televisión que han elegido la transición digital directa para la compra de transmisores de bajo costo.
- Fomentar e incentivar el trabajo realizado por instituciones educativas como el INICTEL o la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde se han desarrollado investigaciones para transmisores de bajo costo y desarrollo de aplicaciones interactivas.
El sector privado está haciendo su trabajo, pero se necesita una mayor presencia del Gobierno para la masificación de la TDT. Creemos que la pelota está en su cancha, ojalá no la escondan y busquen y propongan soluciones concretas y no promulguen otro Decreto Supremo en los próximos años ampliando plazos para la transmisión.
———————————————