El Índice 5G Americas de penetración LTE en América Latina del primer trimestre (1T) de 2016 revela que a nivel regional, la penetración de LTE es 11,35% sobre el total de la población latinoamericana. Esto representa un crecimiento de 2,44 puntos porcentuales frente al cuarto trimestre de 2015, cuando la penetración agregada total de América Latina era de 8,91%. Parte de este crecimiento se debe a una mayor cobertura de las redes LTE junto con estrategias comerciales por parte de los operadores que apuraron la adopción de LTE en sus redes.
La información que nos muestra 5G América coloca a Uruguay como líder en la región, con niveles de penetración LTE superiores a los de muchos mercados desarrollados. También es importante destacar los crecimientos sorprendentes en penetración observados en Chile, Argentina y Colombia durante los primeros tres meses del presente año. Asimismo, el índice nos muestra la caída en posiciones que presentan países como Perú, Bolivia, Ecuador y República Dominicana.
Otra información presente en el índice es que América Central continúa siendo la región más rezagada de América Latina en la adopción de LTE con tres mercados del área –Honduras, Guatemala y Nicaragua– exhibiendo niveles de penetración inferiores al 1%. El Salvador y Cuba se mantienen como los únicos dos mercados de la región sin ninguna red LTE ofreciendo servicios en forma comercial durante el primer trimestre de 2016.
Según 5G América, los niveles de penetración LTE han mejorado y continuarán haciéndolo debido a la mayor cobertura geográfica de la tecnología, mayor disponibilidad de dispositivos capaces de conectarse a estas redes y un mayor conocimiento por parte de los usuarios de los beneficios que le ofrece el acceso a Internet con velocidades superiores a los 10 Mbps”, agregó Otero.
El Índice de Penetración de LTE fue elaborado por 5G Americas con información estadística suministrada por las consultoras 451 Research, Carrier & Asociados (Argentina), ITC SA (Uruguay), Ovum, Teleco (Brasil) y The Competitive Intelligence Unit – The CIU (México), y datos de población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Fuente: 5G América – Revista Summa