No es una novedad que los esfuerzos de muchos países en la actualidad es enfocarse en el CIERRE DE LA BRECHA DIGITAL, en esa línea es interesante recoger documentos que aborden esta problemática, más aún con el contexto particular para la región América Latina y el Caribe (ALC). La CAF – Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, publicó en junio de 2024, el documento «Hacia el cierre de la brecha digital – Modelos innovadores de financiamiento y factores de éxito en la estructuración de proyectos». El documento contiene una identificación y análisis de los diferentes modelos de financiamiento para el cierre de la brecha digital en ALC, con el objetivo de brindar herramientas para la definición de políticas públicas y la estructuración de proyectos de inversión que promuevan el desarrollo digital de los países en nuestra región.
A continuación recato las ideas claves que se puede encontrar en el documento.
PRINCIPALES RETOS PARA EL CIERRE DE LA BRECHA DIGITAL
Según el documento de la CAF, los mayores retos y dificultades para el cierre de la brecha digital en América Latina y el Caribe incluyen una serie de barreras estructurales y desafíos que limitan el avance en la conectividad y acceso a servicios digitales. Algunos de los obstáculos más relevantes son:
- Condiciones geográficas: La geografía diversa y dispersa de la región dificulta la expansión de la infraestructura de telecomunicaciones, especialmente en zonas rurales y remotas.
- Disponibilidad y calidad de la información: La falta de datos precisos y actualizados sobre la situación digital de la población dificulta la toma de decisiones informadas para cerrar la brecha.
- Limitaciones de ingreso por hogar: Los bajos niveles de ingreso en algunos hogares limitan su capacidad para acceder a servicios digitales y adquirir dispositivos tecnológicos.
- Bajo desarrollo de capacidades digitales: La falta de habilidades digitales en ciertos sectores de la población dificulta su participación plena en la economía digital.
- Rentabilidad de los proyectos: La viabilidad económica de los proyectos de infraestructura digital puede ser un desafío, especialmente en áreas con baja densidad poblacional.
- Coordinación intersectorial: La falta de coordinación entre entidades gubernamentales, sector privado y sociedad civil puede obstaculizar la implementación efectiva de iniciativas de cierre de la brecha digital.
Estos retos representan desafíos significativos que requieren un enfoque integral y colaborativo para superarlos y avanzar hacia una mayor inclusión digital en la región.
MODELOS DE FINANCIAMIENTO
Según la CAF, los modelos de financiamiento más efectivos para proyectos de cierre de la brecha digital incluyen una variedad de enfoques innovadores que van más allá de los métodos tradicionales. Algunos de los modelos destacados en el documento son:
- Subvenciones: Ayudas económicas otorgadas por entidades gubernamentales u organizaciones internacionales para financiar proyectos de infraestructura digital.
- Préstamos de instituciones financieras: Obtención de fondos a través de préstamos bancarios u otras entidades financieras para financiar iniciativas de cierre de la brecha digital.
- Alianzas Público-Privadas (APP): Colaboración entre el sector público y privado para desarrollar proyectos de conectividad y acceso a servicios digitales.
- Inversiones privadas: Participación de inversores privados en proyectos de infraestructura digital a cambio de retorno financiero.
- Financiamiento colectivo: Recaudación de fondos a través de la colaboración de múltiples individuos o entidades para apoyar iniciativas de cierre de la brecha digital.
- Bonos de infraestructuras: Emisión de bonos para financiar proyectos de infraestructura digital, con la promesa de reembolso a los inversores en el futuro.
Estos modelos innovadores de financiamiento buscan promover la eficiencia, la sostenibilidad a largo plazo y la participación de diversos actores en la transformación digital de América Latina y el Caribe.
FACTORES CLAVES PARA UN PROYECTO DE CIERRE DE BRECHA DIGITA
Al estructurar un proyecto orientado al cierre de la bracha digital, es fundamental considerar una serie de factores clave para garantizar su éxito. Algunos de los aspectos importantes a tener en cuenta son:
- Identificación clara de objetivos: Definir de manera precisa los objetivos y metas del proyecto para alinear todas las acciones hacia su consecución.
- Análisis de mercado y necesidades: Realizar un estudio detallado del mercado y las necesidades de los usuarios para diseñar soluciones digitales efectivas.
- Selección de modelos de financiamiento adecuados: Elegir modelos de financiamiento innovadores que se ajusten a las características del proyecto y garanticen su viabilidad financiera a largo plazo.
- Diseño de una estructura de gobernanza eficiente: Establecer un marco de gobernanza transparente y eficaz que promueva la rendición de cuentas y la toma de decisiones basada en principios de rentabilidad y transparencia.
- Evaluación de riesgos y mitigación: Identificar los posibles riesgos asociados al proyecto y desarrollar estrategias para mitigarlos y garantizar su éxito.
- Colaboración intersectorial: Promover la colaboración entre entidades gubernamentales, sector privado y sociedad civil para impulsar la implementación exitosa del proyecto.
- Medición de impacto y resultados: Establecer métricas claras para evaluar el impacto del proyecto en el cierre de la brecha digital y asegurar su efectividad a lo largo del tiempo.
Estos factores de éxito son fundamentales para la estructuración y ejecución exitosa de proyectos de transformación digital en el contexto de cierre de la brecha digital en América Latina y el Caribe.
CASO PERÚ
En el documento se menciona el caso de Perú en relación con el modelo implementado por «Internet para Todos (IPT)». Resaltando métricas de su operaicón en 5 años (2019-2024), donde más de 3,7 millones de peruanos en 19 mil centros poblados rurales accedan a servicios digitales por primera vez. Este proyecto ha atendido la demanda de tráfico de los usuarios de los tres principales operadores del Perú: Telefónica, Claro y Entel. Aunque no hay una participación directa de financiamiento por parte del gobierno peruano, se destaca que el sector público ha jugado un rol importante generando las condiciones regulatorias apropiadas para la implementación y sostenibilidad del proyecto. Además, se menciona la creación de la figura de Operador de Infraestructura Móvil Rural (OIMR) y la modificación del marco regulatorio para que los Operadores de Red Móvil puedan cumplir con obligaciones de cobertura o compromisos de despliegue de infraestructura a través del OIMR.
—————————————
[ 1. ] Hacia el cierre de la brecha digital – CAF – Junio 2024