El día de hoy se publicó en el Diario Oficial El Peruano el Decreto Supremo Nº 081-2017-PCM, Decreto Supremo que aprueba la formulación de un Plan de Transición al Protocolo IPV6 en las entidades de la Administración Pública. Esta norma tiene por objetivo “Disponer la formulación de un Plan de Transición al Protocolo IPV6, a implementarse de manera progresiva en toda la infraestructura tecnológica, software, hardware, servicios, entre otros, en las entidades de la Administración Pública.”
De esta manera, se establece que las entidades de la administración pública deben elaborar un Plan de Transición al Protocolo IPv6, el cual será aprobado por el Titular de cada entidad. Entre las entidades que deben contar condicho plan están:
- El Poder Ejecutivo, incluyendo Ministerios y Organismos Públicos Descentralizados;
- El Poder Legislativo;
- El Poder Judicial;
- Los Gobiernos Regionales;
- Los Gobiernos Locales; y
- Los Organismos a los que la Constitución Política del Perú y las leyes confieren autonomía.
- Las demás entidades y organismos, proyectos y programas del Estado, cuyas actividades se realizan en virtud de potestades administrativas y, por tanto se consideran sujetas a las normas comunes de derecho público, salvo mandato expreso de ley que las refiera a otro régimen.
Cabe destacar que el Decreto Legislativo en cuestión establece el contenido mínimo que debe tener cada Plan de Transición al Protocolo IPv6. Asimismo, se establece que el plazo máximo para la elaboración y aprobación de los planes de cada una de las entidades pública es de un año, y tienen cuatro años para implementarlo progresivamente. Además se señala que la Secretaría de Gobierno Digital (SEGDI) de la Presidencia del Consejo de Ministros, brindará asistencia técnica y capacitaciones a las entidades de la Administración Pública que lo requieran, y monitorea el efectivo cumplimiento del presente Decreto Supremo.
¿Y cómo le va al Perú en adaptación de IPv6?
El problema de las direcciones IP no es reciente, y surge a partir del agotamiento de las direcciones en la versión 4 del protocolo IP (IPv4), problema que se incrementará con la llegada del internet de las cosas (Internet of things – IoT), ya que tendremos muchísimos más dispositivos que deberán estar conectados a la red. La solución a este problema es la migración al protocolo IP en su versión 6 (IPv6), ya que con ella el número de direcciones IP se incrementará sustancialmente pasando de 4,294,967,296 direcciones con el IPv4 a 340,282,366,920,938,463,463,374,607,431,768,211,456 direcciones con el IPv6.
En el caso del Perú los niveles de adopción de IPv6 son importantes, aunque recientemente el crecimiento no ha sido muy fuerte. Según la información que proporciona Google el Perú tienen un nivel de adopción de IPv6 del 13.73%, situándose por debajo del promedio mundial de 15.10%, aunque a nivel de la región Sudamérica ocupa el tercer lugar, luego de Brasil (20.38%) y Ecuador (16.9%). Cabe destacar que la información que registra Google en su portal Google-IPv6, es basada en las conexiones que los usuarios realizan a sus plataformas, donde es ahí el buscador registra el tipo de conexión que los usuarios realizan.

De otro lado, Cisco a través de su Indicador de Desarrollo de IPv6 (explicación del Indicador) también ubica a Perú en una muy buena posición en la región. Según Cisco, el Perú cuenta con Indicador de Desarrollo de 35.05%. En Sudamérica, Perú sólo es superado por Ecuador (46.15%) y Brasil (41.7%).

Esperemos que con el impulso del Estado para que las entidades públicas adopten IPv6 en los próximos años Perú retome el liderazgo que tuvo inicialmente en la región, ya que recientemente ha sido superado por Brasil