1. Según orden de importancia, ¿cuáles son los 4 principales problemas de ciberseguridad que podrían presentarse a nivel mundial en 2020?
Hacia 2020, si bien una primera vista rápida puede llevar a considerar que no existe un cambio en el tipo de amenazas a las que debimos estar atentos en 2019, esto no es del todo cierto toda vez que se ha visto una evolución importante de estas para ser más complejas de detectar y remediar.
Es así que se mantiene entre las principales amenazas:
- Ransomware, donde el atacante toma control de nuestro dispositivo (celular, computador, tableta, etc) con la finalidad de impedir que podamos usar información almacenada en él (fotos, videos, documentos, etc). Para volver a tomar control de la misma se exige un pago, el cual no siempre asegura recuperar el acceso a estos archivos. Esta afecta tanto a las empresas como a nosotros como personas.
- Ataques empleando dispositivos IoT. En la actualidad es cada vez más común el que estén conectados a la red artefactos de uso diario. Dentro de ellos se tienen cámaras, termas, refrigeradoras, etc. La seguridad de estos dispositivos ha sido vulnerada en los últimos años debido a que en general sus dueños no se preocupan de mantenerlos actualizados y por lo tanto son vulnerables a que los ciberdelincuentes tomen control de ellos. Estos dispositivos son luego usados no solo para hacer vigilancia de su dueño, sino que también son empleados para realizar ataques masivos hacia empresas u organizaciones (ataques de denegación de servicio o DDoS).
- El correo electrónico es hoy una de las herramientas más usadas en el día a día en todo ámbito de actividad. Y es por eso mismo que es el principal medio para que los ciberdelincuentes infecten dispositivos. Es por este medio que se realizan las ya conocidas campañas de phishing que han estado apuntando a conseguir información confidencial nuestra como nuestras claves y cuentas bancarias.
2. ¿En el Perú se mantiene ese mismo orden, o por deficiencias específicas, o falta de desarrollo, estamos más expuestos a otros problemas, o tal vez a menos problemas?
Las amenazas cibernéticas son, en su gran mayoría, las mismas en todas las regiones. Latinoamérica, y el Perú, no somos una excepción. Lo que sí tiene un impacto adicional en países como el nuestro es que problemas como la piratería y cultura de seguridad producen que las actualizaciones gratuitas que los fabricantes publican para corregir problemas de seguridad no sean aplicadas, y por lo tanto los dispositivos (celulares, tabletas, computadores, etc) sean vulnerables ante delincuentes informáticos. Esto hace que Perú aparezca en el mapa como un país de origen de ataques, pues los dispositivos infectados son usados por los delincuentes para atacar o vulnerar a terceros.
3. En el corto plazo empezarán a despegar los servicios IoT, y con ello veremos objetos conectados en todas partes (incluyendo nuestro hogar o trabajo). ¿Cuánto podemos confiar en estos nuevos dispositivos respecto a los estándares de ciberseguridad? ¿Existen experiencias de regulación o requisitos mínimos que se deban cumplir?
Esta industria está cada vez más activa y presente en nuestro día a día. Dispositivos tales como TV, cámaras, refrigeradoras y termas con capacidad de conectarse a la red para ser controlados de manera remota ya están disponibles en Perú desde hace algunos años y la generalización de uso está avanzado a velocidades importantes. Si bien están pensados para simplificar nuestra vida diaria, esto también representa un nuevo punto de atención de parte de los usuarios: son dispositivos adicionales cuya seguridad debe ser mantenida en el tiempo.
Existen ataques documentados en todo el mundo de vulneración de este tipo de dispositivos tanto para vulnerar sistemas críticos como para ser empleados en ataques hacia organizaciones, empresas y países, ataques que CenturyLink ayudó a identificar y mitigar a nivel mundial. Y si bien no existe a la fecha regulación respecto a su uso, sí se debe tener presente que en muchos países los proveedores de internet está facultados a desconectar de su red a aquellos que representen un riesgo tanto para su red como para los demás usuarios.
4. Recientemente estamos viendo noticias sobre iniciativas para tener smart cities en el Perú. ¿Qué aspectos debemos considerar para que estas ciudades inteligentes sean seguras para todos?
Las ciudades inteligentes apuntan a facilitar los servicios al ciudadano mediante un mayor uso de tecnología, automatizando muchos de los servicios, apuntando a mejorar la calidad de vida. Esto en el ámbito de la ciberseguiridad representa un reto que es el mantener seguro este entorno de servicios ante intrusiones. Esto no solo porque un atacante podría tomar control del sistema para obtener información confidencial, sino también manipularlo para sacar provecho de él (equivalente a lo descrito anteriormente en el caso de ransomware) o incluso para generar el caos (apagando servicios críticos).
Antecedentes de este tipo se tienen ya en otras partes del mundo, donde se han atacado plantas nucleares, generando apagones en áreas metropolitanas; municipios, donde se ha capturado información de los ciudadanos infectando los sistemas con ransomware; e incluso países, lo que ha generado que se les aísle completamente de internet impactando su actividad económica.
5. ¿Cuáles son los riesgos más importantes que supone la inteligencia artificial? ¿Debemos preocuparnos por los deepfakes?
La inteligencia artificial representa muchos beneficios y retos para prácticamente todos los ámbitos de nuestra vida diaria. Y así como existen personas y organizaciones que buscan una aplicación positiva de esta, existen otras que buscan sacar provecho de esta con fines ilícitos. Es así como aparece el fenómeno de deepfake que busca mal informar al público en general. Si bien es algo relativamente reciente y que aún no está presente de manera importante en nuestro país, sí nos toca estar atentos para no caer en engaños de este tipo.
6. ¿Las empresas en el Perú están preparadas para ataques de ransomware? ¿Qué brechas existen entre sectores?
La preparación para ataques de este tipo pasa por diversas aristas. La primera, y muchas veces la menos apreciada, es la educación de los usuarios. Esto provoca finalmente un comportamiento inseguro que es el que permite que el ataque sea efectivo en infectar los equipos de la compañía y luego diseminarse al interior de esta.
Otra, donde el nivel de concientización también es bajo, tiene que ver con el respaldo de información. Ante un evento de ransomware es esta la herramienta que nos permitiría tener acceso a nuestra información, pero tanto por razones presupuestales como culturales muchas veces es dejada de lado.
Finalmente se tienen herramientas específicas del ámbito de seguridad que permiten reducir el riesgo de verse afectado (EDR, Sandboxing, etc) pero que no llegan a ser 100% efectivas por la constante evolución y complejidad de los ataques. Es en este frente donde la mayoría de empresas han venido realizando inversiones en los últimos años, sin embargo en los dos primeros (educación y respaldo) es donde se notan las mayores brechas entre sectores y donde industrias históricamente consideradas desesables por parte de atacantes (banca y finanzas principalmente) tienen una ventaja sobre el resto.
7. ¿En qué aspectos debe invertir más una empresa que quiere estar a salvo o reducir posibles problemas de ciberseguridad?
Las empresas deben invertir de forma prioritaria en la educación en seguridad de sus trabajadores. La mayoría de ataques informáticos se basan en engañar al usuario de un celular, tableta o computador para que realice una acción que les permita obtener información confidencial o descargar un archivo a su dispositivo. A medida que los usuarios estén mejor informados, este tipo de ataques va a tener menor impacto tanto a nivel personal como empresarial.